EL DIOS VIVO Y LOS ÍDOLOS MUDOS
- otraleccion
- 7 jun 2014
- 14 Min. de lectura
POR ESTA RAZÓN Y POR MUCHAS OTRAS, ES QUE HOMBRES DE DIOS FUERON PERSEGUIDOS, FUERON MAL DIFAMADOS, FUERON MAL JUZGADOS, Y HOY VERÁN QUE PARA MUCHAS DENOMINACIONES NO LE ES CONVENIENTE QUE ESTUDIEN Y CONOZCAN LA EXACTITUD DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS, PORQUE PARA SINO SE LE DERRUMBARÍA TODO SU NEGOCIO, EL NEGOCIO QUE QUIEREN HACER CON LA FE DE AQUELLOS QUE NO CONOCEN LA EXACTITUD DE LA PALABRA DE DIOS.
NO ME TARDE DE ENCONTRAR EN LA PALABRA DE DIOS, QUE DIOS HABLA SOBRE LOS "ÍDOLOS MUDOS", ES MÁS SI CUALQUIERA QUE ABRA UNA BIBLIA CUALQUIERA Y SIMPLEMENTE LEEN PODRÁN VER LO QUE DIOS DICE DE ELLOS.
EL TERMINO "ÍDOLOS O ÍDOLOS MUDOS" SE MENCIONA SE ENSEÑA EN MUCHOS PASAJES DE LA BIBLIA, TANTO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO, COMO EN EL NUEVO TESTAMENTO.
Y TODO ESTUDIANTE BÍBLICO SABE QUE CUANDO APARECEN TANTO EN LAS ADMINISTRACIONES DEL ANTIGUO TESTAMENTO, COMO LAS ADMINISTRACIONES DEL NUEVO TESTAMENTO, ES PORQUE DIOS HACE UN LLAMADO DE ATENCIÓN Y LO HACE EN FORMA REITERADA, Y ESO ES PORQUE LOS HOMBRES DEL ANTIGUO Y DEL NUEVO TESTAMENTO SEGUÍAN Y SIGUEN CON LAS MISMAS ADORACIONES Y PONEN A ESOS ÍDOLOS SOBRE EL ÚNICO MEDIADOR ENTRE DIOS Y LOS HOMBRE, QUE ES NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, E INCLUSO LO PONEN POR ENCIMA DEL DIOS VIVO.
IDOLATRÍA: En tiempos antiguos la ido-latría incluía dos maneras de apartarse de la verdadera religión: la adoración de dioses falsos (ya fuera a través de imágenes u otros medios); y la adoración del Señor por medio de imágenes. Todas las naciones vecinas del antiguo Israel eran idólatras. Los antiguos semitas de la Mesopotamia adoraban las montañas, los manantiales, los árboles
y montones de piedras. Un ejemplo típico de tales representaciones en madera es el palo sagrado o el árbol ritual de Asera, como el del ídolo del clan de Gedeón que más tarde él destruyera (<070625>Jueces 6:25-32). La religión de los egipcios se centraba mayormente en la veneración del sol y del río Nilo como fuentes de la vida. También tenían un vasto número de animales sagrados: el toro, la vaca, el gato, el mandril, el cocodrilo, etc.
Algunos de sus dioses eran representados con cuerpos humanos y cabezas de animales. Entre los cananeos, la religión tomó una forma bastante grosera. Los dioses principales eran personificaciones de la vida y la fertilidad. Los dioses eran de un carácter amoral, y su adoración incluía prácticas inmorales, inclusive sacrificios de niños, prostitución y adoración de serpientes. Se adoraban las imágenes humanas y animales de dichos dioses. Cuando los israelitas conquistaron la tierra de Canaán, se les ordenó que destruyeran esos ídolos (<022324>Éxodo 23:24; 34:13; <043352>Números 33:52; <050705>Deuteronomio 7:5). El término idolatría no tiene una palabra heb. que sea exactamente equivalente. Sin embargo, hay un buen número de palabras heb. que son traducidas con el
término ídolo. Todas ellas expresan el desdén, la repugnancia y el espanto que la idolatría causaba en los hombres que eran fieles a Dios. Dichos términos son los siguientes: (1) Aven, va-ciedad, nada; es decir, algo vano, falso y perverso (<236603>Isaías 66:3). (2) Emah, un objeto de horror o terror, refiriéndose a la fealdad u horridez de los ídolos y al carácter vergonzozo de su adoración (<245038>Jeremías 50:38). (3) El, el nombre del dios principal de Canaán; usado también como una expresión neutral para referirse a cualquier divinidad (<235705>Isaías 57:5). (4) Elil, una cosa sin valor, algo sin importancia, con significado parecido a aven (<031904>Levítico 19:4; 26:1; <131626>1 Crónicas 16:26).
(5) Miphletseth, algo espantoso u horrible (<111512>1 Reyes 15:12; <141516>2 Crónicas 15:16). (6) Semel, semejanza, parecido (33:7, 15). (7) Atsabh, un motivo de pesar (<093109>1 Samuel 31:9; <131009>1 Crónicas 10:9). (8) Etseb, un motivo de pesar (<242228>Jeremías 22:28). (9) Otseb, un motivo de pesar (<234805>Isaías 48:5). (10) Tsir, una forma, y por lo mismo, un ídolo (<234516>Isaías 45:16). Además de es-tos términos, hay un buen número de otras palabras que no se traducen por ídolo, pero sí hacen referencia a ello expresando la degradación asociada con
la idolatría: bosheth, cosa vergonzosa, aplicada a Baal y en referencia a la obscenidad de su adoración (<241113>Jeremías 11:13; <280910>Oseas 9:10); gillulim, un término de desdén que significa cosas deformadas, inmundas (<360117>Sofonías
1:17); y shikkuts, sucio, refiriéndose especialmente a los ritos obscenos asociados con la idolatría (<263723>Ezequiel 37:23; <340306>Nahúm 3:6). Teológicamente hablando, los idólatras consideraban a sus dioses como seres (o fuerzas) espirituales con implicaciones cósmicas y, teó-ricamente, para ellos un ídolo era el punto focal de adoración. Sin embargo, el AT insiste en que los
paganos adoraban ídolos y nada más (cf. <19B502>Salmo 115:2-8; <234406>Isaías 44:6-20). El primer caso concreto de idolatría en la Biblia es el relato de Raquel robándo los terafim de su padre, los cuales eran imágenes de dioses caseros (<013119>Génesis 31:19) usados en Babilonia. Durante su larga estadía en Egipto, los israelitas se contaminaron con los ídolos del lugar (<062414>Josué 24:14; <262007>Ezequiel 20:7). Moisés desafió a esos dioses atacando sus símbolos con las plagas en Egipto (<043304>Números 33:4). En el Sinaí, Israel persuadió a Aarón para que les hiciera un becerro de oro, un emblema del poder productivo de la naturaleza con el cual ellos se habían familiarizado en Egipto. El segundo
mandamiento estaba dirigido contra la idolatría (<022004>Éxodo 20:4, 5;<050508>Deuteronomio 5:8, 9). Jueces contiene relatos de apostasías, juicios y arrepentimientos posteriores. El relato concerniente a Micaías (Jueces 17—18) ilustra el hecho de que muchas veces la idolatría se combinaba con las expresiones externas de adoración a Dios; en esto estuvo involucrado Jonatán, un levita y nieto de Moisés, el primero en la línea de sacerdotes que oficiaron en el altar de los ídolos robados todo el tiempo que el tabernáculo permaneció en Silo. Soporte de bronce (c. 10 cm. alto) hallado en Meguido, fechado en la Era de Hierro I (c.1200-1000 a. de J.C.), con base cuadrada y la parte superior redonda. A cada lado hay una figura presentando un regalo a, o estando en adoración delante de, una deidad sentada. Cortesía Departaenento de Antigüedades y Museos de Israel El profeta Samuel persuadió al pueblo para que se arrepintiera de su pecado y renunciara a la idolatría; pero durante el reinado de Salomón, el mismo rey hizo
arreglos que afectaron desastrosamente todo el futuro del reino. Las esposas de Salomón trajeron con ellas sus propios dioses paganos y los adoraron abiertamente. Roboam, el hijo de Salomón por medio de una madre amonita, continuó con los peores aspectos idólatras de su padre (<111422>1 Reyes 14:22-24). Jeroboam, el primer rey del reino del norte, causó un grande y permanente
cisma en la religión de Israel al construir becerros de oro en Betel y Dan y hacer que su gente adorara ahí en vez de adorar en Jerusalén. Acab, para complacer a su reina Jezabel, una mujer de origen sidonio, edificó en Samaria un templo y un altar a Baal (<111631>1 Reyes 16:31-33), mientras que ella dio muerte a todos los profetas del Señor que pudo encontrar (<111804>1 Reyes 18:4-
13). La adoración a Baal llegó a identificarse con el reino de Israel, y nunca ningún rey se opuso a ello. Ezequías restauró el servicio en el templo, pero el cambio sólo fue algo externo (2 Crónicas 28—29; <232913>Isaías 29:13). Poco antes de la destrucción de Jerusalén por los babilonios, Josías hizo el último intento por purificar la adoración, pero no duró (2 Crónicas 34). Esdras se dio cuenta que muchos judíos se habían casado con mujeres extranjeras y que la tierra estaba llena de abominaciones (<150911>Esdras 9:11). Más de 200 años después, cuando Antíoco Epífanes trató de erradicar el judaísmo y helenizar a los judíos, muchos de ellos obedecieron su orden de ofrecer sacrificios a los ídolos, aunque su acción provocó la llamada guerra de los macabeos. En el ritual de la adoración a los ídolos, los principales elementos eran: ofrendas de sacrificios quemados (<120517>2 Reyes 5:17), quemar incienso en honor del
ídolo (<111108>1 Reyes 11:8), libaciones (<235706>Isaías 57:6), presentar diezmos y los primeros frutos de la tierra (<280208>Oseas 2:8), besar al ídolo (<111918>1 Reyes 19:18), levantar las manos hacia el ídolo en señal de adoración y postrarse ante él, y a veces hasta herirse con cuchillos (<111826>1 Reyes 18:26, 28).
Para un israelita, la idolatría era el crimen más horrendo. En el AT la relación entre Dios y su pueblo (con el cual tenía un pacto), a menudo se representa como una unión matrimonial (<235405>Isaías 54:5; <240314>Jeremías 3:14), y la adoración a los dioses falsos se consideraba como prostitución religiosa. El castigo era la muerte (<022220>Éxodo 22:20). Intentar persuadir a otros a la
adoración falsa era un crimen de igual atrocidad (<051306>Deuteronomio 13:6-10). El Dios de Israel era un Dios celoso quien no aceptaba rivales. En el NT las referencias a la idolatría son bastante escasas. La guerra de los macabeos provocó que los judíos llegaran a oponerse fanáticamente a la crasa
idolatría de los tiempos del AT. Jesús advirtió que el hecho de hacer de las posesiones un asunto central en la vida es idolatría (<400624>Mateo 6:24). La idolatría es el resultado de una deliberada apostasía religiosa (<450118>Romanos 1:18-25). En tiempos apostólicos, a los cristianos, muchos de los cuales habían
sido convertidos del paganismo, repetidamente se les exhorta en las cartas del NT para que estén vigilantes en contra de la idolatría (cf. <460501>1 Corintios 5:10;<480520>Gálatas 5:20). El concepto del AT en cuanto a la idolatría se amplía para incluir cualquier cosa que conduzca al destronamiento de Dios en el corazón; p.ej.: la avaricia (<490505>Efesios 5:5; <510305>Colosenses 3:5). Un problema especial surgió para los creyentes en conexión con la carne
ofrecida a los ídolos (<441529>Hechos 15:29; 1 Corintios 8—10). Habrá un tiempo de apostasía idólatra en los últimos días, cuando se les concedan honores divinos a la bestia y a su imagen (<660920>Apocalipsis 9:20; 13:14).
DICCIONARIO BÍBLICO MUNDO HISPANO
ES BUENO CONOCER DE DONDE VIENE LA "IDOLATRÍA" AHORA VAMOS A LOS ÍDOLOS EN SÍ:
ÍDOLO: Figura, estatua, semejanza, etc., venerada como representación de una divinidad. Un ídolo, en un sentido amplio, puede ser cualquier objeto tangible que se adora como un dios, o como símbolo de ese dios. "Imagen" tiene un sentido un poco más restringido, pues generalmente designa una semejanza fabricada, que supuestamente "retrata" a la deidad que representa. En la
Biblia se usan estos términos para traducir muchos vocablos hebreos y griegos, pocos de los cuales corresponden exactamente a los vocablos españoles. Algunos vocablos bíblicos son términos que se refieren a la forma o naturaleza del ídolo, o a la manera en la que se lo hizo; otros representan diversas expresiones de desprecio por lo absurdo y lo degradado de la idolatría.
Algunos importantes son el: 1. Heb. elîl, "nos dios", "nada" (Sal.96:5; Is.2:8). 2. Heb. eben, "piedra", que designaba el material con que estaban hechos algunos ídolos. 3. Heb. gillûlîm ("bolitas de estiércol") y elîlîm ("diosecillos"), términos de desprecio por los falsos dioses (1 R. 21:26; Ez.14:3-7). 4. Heb. pâsîl y pesel, originalmente una imagen de madera tallada, un ídolo esculpido y, en escritos posteriores, cualquier otro tipo de imagen (de piedra, arcilla, incluso de fundición; Ex. 20:4; Dt. 7:5; Jue. 3:19, 26; 2 Cr.
33:19; Is. 40:19, 20; 44:9, 10). 5. Heb. tselem, "imagen", "semejanza", generalmente similar a la palabra española "imagen" (Ez. 23:14; Am. 5:26). 6.Heb. massêkâh, ídolo de metal fundido. 7. Heb. temûnâh, estatua representativa de un dios calificándolo en alguno de sus atributos. 8. Heb. terâfîm, "terafines".* 9. Gr. eídIon (de la que proviene nuestra palabra "ídolo"; Hch.7:41; 1 Co. 12:2; 1 Jn. 5:21). 10. Gr. eikon, "imagen", "semejanza" (Ro.1:23; cf su significado básico de "semejanza" en Mt. 22:20; 2 Co. 4:4; etc.; figs 163, 503).
DICCIONARIO BÍBLICO WIKICRISTIANO
DIOS (SIN): Pal. Griega atheos, cf. el término castellano, ateo, significa primariamente sin Dios (a, negativo), esto es, carente de Dios; en Ef 2.12 la frase indica no solo que los gentiles carecían de cualquier reconocimiento de Dios, viniendo por ello a ser moralmente impíos (Ro 1.19-32), sino que, habiendo sido abandonados por Dios, estaban excluidos de comunión con Él, y de los privilegios concedidos a Israel (véase el contexto y cf. Gl 4.8). En cuanto a las ideas paganas, el clamor popular en contra de los primeros cristianos era: «fuera con los ateos» (véase el relato del martirio de Policarpo, en Eusebio, Historia Eclesiástica, iv, 15,19).
DIOS: Pal. Griega theos . (A) En el politeísmo de los griegos, denotaba a un dios o deidad (p.ej., Hch 14.11; 19.26; 28.6; 1 Co 8.5; Gl 4.8). (B) (1) De ahí, la palabra fue tomada por los judíos y retenida por los cristianos para denotar al Dios único y verdadero. En la LXX theos traduce, con pocas excepciones, a las palabras hebreas Elohim y Jehová, indicando la primera su poder y preeminencia, y la segunda su existencia inoriginada, inmutable,
eterna y autosustentante. En el NT se afirman estos y todos los otros atributos divinos. A Él se ascriben, p.ej., su unidad o monismo (p.ej., Mc 12.29; 1 Ti 2.5); existencia propia no originada (Jn 5.26); inmutabilidad (Stg 1.17); eternidad (Ro 1.20); universalidad (Mt 10.29; Hch 17.26-28); poder infinito (Mt 19.26); conocimiento infinito (Hch 2.23; 15.18; Ro 11.33); poder creador (Ro 11.36; 1 Co 8.6; Ef 3.9; Ap 4.11; 10.6); santidad absoluta (1 P 1.15; 1 Jn 1.5); justicia (Jn 17.25); fidelidad (1 Co 1.9; 10.13; 1 Ts 5.24; 2 Ts 3.3; 1 Jn 1.9);
amor (1 Jn 4.8,16); misericordia (Ro 9.15,18); veracidad (Tit 1.2; Heb 6.18). Véase BUENO, C, Nº 2 (b). (2) También se afirman o indican los atributos divinos de Cristo de una manera patente (p.ej., Mt 20.18-19; Jn 1.1-3; 1.18; 5.22-29; 8.58; 14.6; 17.22-24; 20.28; Ro 1.4; 9.5; Flp 3.21; Col 1.15; 2.3; Tit 2.13; Heb 1.3; 13.8; 1 Jn 5.20; Ap 22.12,13). (3) También del Espíritu Santo (p.ej., Mt 28.19; Lc 1.35; Jn 14.16; 15.26; 16.7; Ro 8.9,26; 1 Co 12.11;
2 Co 13.14). (4) Theos se usa: (a) con el artículo definido; (b) sin él. «La lengua castellana puede tener necesidad o no del artículo en la traducción. Pero esto no es así en la lengua griega. Así, en Hch 27.23 («el Dios de quien yo soy», lit.), el artículo señala al Dios especial al que Pablo pertenece, y tiene que ser preservado
en castellano. En el versículo que sigue de inmediato a este (jo theos) no precisamos de este artículo en castellano» (adaptado de A. T. Robertson, Grammar of Greek, N.T., p. 758). En cuanto a esto último, es usual emplear el artículo con un nombre propio, cuando se menciona por segunda vez. Hay, naturalmente, excepciones a ello, como cuando la ausencia del artículo sirve para acentuar o para precisar, el carácter o la naturaleza de lo que se expresa en el nombre. Un caso notable de ello se halla en Jn 1.1, «y el Verbo era Dios»; habiendo aquí un doble énfasis sobre theos, por la ausencia del artículo y por la posición enfática en la estructura de la oración. Traducirlo literalmente como «un dios era el Verbo» es totalmente engañoso. Además, el hecho de que «el Verbo» es el sujeto de la
oración ejemplifica la norma de que el sujeto debe ser determinado por su posesión de artículo cuando el predicado carece de él. En Ro 7.22, en la frase «la ley de Dios», ambos nombres tienen el artículo; en el v. 25, ninguno de ellos lo tiene. Esto está de acuerdo con una norma general de que si hay dos nombres unidos por el caso genitivo (el caso posesivo, «de»), o bien ambos nombres poseen el artículo, o ambos carecen de él. Aquí, en el primer caso, ambos nombres, «Dios» y «la ley», son definidos, en tanto que en
el v. 25 la palabra «Dios» no es simplemente titular, destacando la ausencia del artículo su carácter de dador de la Ley. Allí donde se aplican dos o más calificativos a la misma persona o cosa, por lo general un artículo sirve para los dos (siendo la excepción cuando un segundo artículo destaca diferentes aspectos de la misma persona o sujeto; p.ej., Ap 1.17). En Tit 2.13 se traduce correctamente «gran Dios y Salvador Jesucristo». Moulton (Prol., p. 84) muestra, a base de escritos en papiros de la temprana era cristiana, que entre los cristianos de habla helénica esta era una «fórmula corriente» aplicada a Cristo. Igualmente sucede en 2 P 1.1 (cf. 1.11; 3.18). En los siguientes títulos Dios es descrito por ciertos de sus atributos; el Dios de gloria (Hch 7.2); de paz (Ro 15.33; 16.20; Flp 4.9; 1 Ts 5.23; Heb 13.20); de amor y paz (2 Co 13.11); de paciencia y consolación (Ro 15.5); de toda consolación (2 Co 1.3); de esperanza (Ro 15.13); de toda gracia (1 P 5.10).
Estos le describen, no en distinción de otras personas, sino como la fuente de todas estas bendiciones; de ahí el empleo del artículo determinado. En frases como «el Dios de una persona» (p.ej., Mt 22.32), la expresión marca la relación que aquella persona tiene con Dios, y Dios con él.
DICCIONARIO EXPOSITIVO VINE
TODAS ESTAS COSAS SIEMPRE ES MEJOR TENERLAS BIEN GUARDADAS DE TAL MANERA QUE NADIE LAS VEA, PORQUE SINO IMAGÍNENSE QUE TODO ESTO ES PARA ABRIRLE LOS OJOS A CUALQUIERA, PORQUE CREEN QUE MARTÍN LUTERO FUE PERSEGUIDO PARA SU MUERTE POR LA IGLESIA, PORQUE A ATREVES DE ÉL MUCHOS IBA ABRIR SUS OJOS Y IBAN A CONOCER TODAS AQUELLAS COSAS QUE LA MISMA IGLESIA PERSEGUIDORA, NO QUERÍA QUE MUCHAS COSAS NO SE CONOZCAN.
LES EH GUARDADO DOS PASAJES QUE SON TREMENDOS PARA LO ULTIMO, DISFRÚTENLO Y VEAN LA EXACTITUD QUE TIENE Y LA LÓGICA QUE TIENE
VAMOS A VER LO QUE DICE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO:
SALMOS 115:1-15
PALABRA DE DIOS PARA TODOS (PDT)
115 SEÑOR, nosotros no merecemos recibir ningún honor; todos los honores deben ser para ti.Sólo tú debes recibir la gloria por tu fiel amor y lealtad. 2 ¿Por qué tiene que preguntarnos la gente de otros pueblos:«Dónde está su Dios?»3 ¡Nuestro Dios está en el cielo y hace todo lo que le viene en gana!4 Los ídolos de esas naciones son oro y plata, productos hechos por manos humanas.5 Tienen boca, pero no pueden hablar; tienen ojos, pero no pueden ver.6 Tienen oídos, pero no pueden oír; tienen nariz, pero no pueden oler.7 Tienen manos, pero no pueden tocar; tienen pies, pero no pueden caminar. No sale sonido alguno de su garganta.8 Así quedarán como esos ídolos los que los hacen y los que creen en ellos. 9 Israelitas, confíen en el SEÑOR; él los ayuda y los protege.10 Descendientes de Aarón, confíen en el SEÑOR; él los ayuda y los protege.11 Todos ustedes los que respetan al SEÑOR, confíen en el SEÑOR; él es su fuerza y su escudo. 12 El SEÑOR nos recuerda y nos bendecirá; bendecirá a los israelitas y a los descendientes de Aarón.13 Bendecirá a todo el que respeta al SEÑOR, desde el más pequeño hasta el más grande. 14 El SEÑOR hará que tú y tus hijos tengan muchísimos descendientes.15 Te bendice el SEÑOR, creador del cielo y de la tierra.
Y POR ULTIMO ESTE OTRO PASAJE BÍBLICO:
JEREMÍAS 10:1-16
NUEVA VERSIÓN INTERNACIONAL (NVI)
Dios y los ídolos
10 Escucha, pueblo de Israel, la palabra del Señor. 2 Dice así:
«No aprendan ustedes la conducta de las naciones,
ni se aterroricen ante las señales del cielo,
aunque las naciones les tengan miedo.
3 Las costumbres de los pueblos
no tienen valor alguno.
Cortan un tronco en el bosque,
y un artífice lo labra con un cincel.
4 Lo adornan con oro y plata,
y lo afirman con clavos y martillo
para que no se tambalee.
5 »Sus ídolos no pueden hablar;
¡parecen espantapájaros
en un campo sembrado de melones!
Tienen que ser transportados,
porque no pueden caminar.
No les tengan miedo,
que ningún mal pueden hacerles,
pero tampoco ningún bien.»
6 ¡No hay nadie como tú, Señor!
¡Grande eres tú,
y grande y poderoso es tu *nombre!
7 ¿Quién no te temerá, Rey de las naciones?
¡Es lo que te corresponde!
Entre todos los sabios de las naciones,
y entre todos los reinos,
no hay nadie como tú.
8 Todos son *necios e insensatos,
educados por inútiles ídolos de palo.
9 De Tarsis se trae plata laminada,
y de Ufaz se importa oro.
Los ídolos, vestidos de púrpura y carmesí,
son obra de artífices y orfebres;
¡todos ellos son obra de artesanos!
10 Pero el Señor es el Dios verdadero,
el Dios viviente, el Rey eterno.
Cuando se enoja, tiembla la tierra;
las naciones no pueden soportar su ira.
11 «Así les dirás: “Los dioses que no hicieron los cielos ni la tierra, desaparecerán de la tierra y de debajo del cielo.” »[a]
12 Dios hizo la tierra con su poder,
afirmó el mundo con su sabiduría,
¡extendió los cielos con su inteligencia!
13 Cuando él deja oír su voz,
rugen las aguas en los cielos;
hace que vengan las nubes
desde los confines de la tierra.
Entre relámpagos hace llover,
y saca de sus depósitos al viento.
14 La *humanidad es necia e ignorante;
todo orfebre se avergüenza de sus ídolos.
Sus imágenes son un engaño,
y no hay en ellas aliento de vida.
15 No valen nada, son obras ridículas;
cuando llegue el día de su castigo, serán destruidas.
16 La heredad de Jacob no es como ellos,
porque él es quien hace todas las cosas;
su nombre es el Señor *Todopoderoso,
e Israel es la tribu de su herencia.
- EN LA VIDA PUEDES ELEGIR NO CREER EN DIOS O A DIOS, E INCLUSO EN NADA.
- O PUEDES ELEGIR SEGUIR A "ÍDOLOS MUDOS" O SER "IDOLATRA".
- O CREER EN EL DIOS VIVIENTE, EL DIOS QUE VIVE Y VIVIRÁ PARA SIEMPRE, EL QUE ESTA DÍA Y NOCHE, BUSCÁNDONOS, PARA AMARNOS Y DARNOS TODO LO QUE NECESITAMOS POR SU INMENSO AMOR Y RECURSOS QUE EL TIENE PARA NOSOTROS, NO PORQUE LO MEREZCAMOS SINO PORQUE LO NECESITAMOS.
QUE TENGAMOS UN GRAN DÍA Y QUE EL DIOS VIVO LOS BENDIGA EN TODO
Y NOOOOOOOOOOOOOOOOO SE OLVIDEN DE H.E.L.
OTRA LECCION PARA LA VIDA DE ALIENTO Y LA VIDA ESPIRITUAL
コメント